Traducir página

CAMBIOS REGULATORIOS TARIFAS ELECTRICAS 2024

El pasado 27 de diciembre, el Gobierno aprobó un nuevo Real Decreto-ley (8/2023) que suponía, a partir del 1 de enero de 2024 , la retirada gradual de las medidas urgentes y extraordinarias aprobadas en el año 2022 en el ámbito de la energía.

Esta situación y sus consecuencias no dependen de la comercializadora contratada y los cambios que se verán reflejados en tus facturas y son comunes a todos los clientes del mercado energético.

Como parte de nuestro compromiso con la eficiencia energética queremos trasladar con total claridad cómo te afecta este Real Decreto-ley y la retirada de las medidas.

¿Qué ha cambiado? (1)

v   Se elimina el cargo por el ajuste al precio del gas. 

v   Se actualizan los precios de los peajes y los cargos. Estos conceptos son costes que pagamos entre todos los usuarios de la red eléctrica a nivel nacional para costear su mantenimiento. La actualización afectará directamente al precio regulado de la potencia y la energía de tus facturas con periodo de facturación a partir del 1 de enero de 2024. 

v    Se mantiene un IVA reducido, pero sube de un 5% a un 10%. 

v  El Impuesto Especial sobre la Electricidad (IEE), aunque sin llegar a niveles previos al 2022 (5,113%), aumenta gradualmente:

                             -De un 0,5% a un 2,5% hasta el 31 de marzo 

   -De un 2,5% a un 3,8% hasta 30 de junio. 

 

v El Bono Social se reduce notablemente desde 1,1€/mes a 0,19€/mes (aproximadamente).

 

 

(1) Otros costes del sistema eléctrico como la RAD o el FNEE se actualizarán durante el año conforme se publiquen en el BOE.

Respuesta Activa a la Demanda (RAD): un coste que paga cualquier usuario para Red Eléctrica para garantizar el equilibrio entre generación de energía y demanda. 

Fondo Nacional de Energía Eléctrica (FNEE): un coste derivado para proyectos de sostenibilidad.

PRORROGA PARA LAS COMUNIDADES DE VECINOS DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2024. LA TUR COSTARÁ MAS.

El Gobierno manifestó su intención de prorrogar la vigencia de la Tarifa TUR de gas en 2024. La Secretaria de Estado de Energía en funciones, Sara Aagesen, comentó que la intención es prorrogar la medida de la TUR y la TUR Vecinal. 
Hasta julio de 2023, el gasto había sido de 644 millones de euros, por lo que podrían haber fondos disponibles para afrontar una prórroga de la Tarifa TUR en 2024. La Tarifa TUR o Tarifa de Último Recurso de gas natural son contratos regulados por el Gobierno, más económicos que los del mercado libre. Esta tarifa de gas tenía una limitación de 50.000 kWh anuales de consumo, hasta que en octubre de 2022 se amplió el límite para poder acoger a las comunidades de propietarios bajo el paraguas de la TUR. 
Si las comunidades de propietarios con Tarifa TUR continúan con un contrato regulado en 2024, recibirán una penalización en sus facturas hasta que den el paso al mercado libre. El Gobierno aplicará una tarifa transitoria para el gas hasta que se produzca este cambio. De cara a 2024, se ha dado una prórroga en los valores de la TUR de las comunidades de vecinos o vecinal, de cara al primer semestre del año, y su término variable contará con un aumento de entre un 5,17% y un 7%.

La definición matemática del diseño de los cables compactados no está resuelta.

La resolución matemática del diseño de los cables compactados a día de hoy no tiene una clara solución.

Aunque hay múltiples cálculos matemáticos realizados para resolver este problema, la realidad demuestra que no es posible hacer una predicción del resultado que se obtendrá en una prueba real después de haber fabricado el conductor. Es por esto por los que los fabricantes emplean innumerables horas de trabajo en el desarrollo este tipo de conductores eléctricos.

El tiempo de desarrollo de un cable compactado optimizado puede ser muy largo, incluso años, y se emplean muchas horas de ocupación de maquinaria y de mano de obra. Si bien la selección del aluminio de partida es muy importante para “predecir” lo que se obtendrá en una prueba real de fabricación, también lo es la selección de las hileras empleadas y los parámetros de proceso de cada máquina cableadora empleada.

Mientras esto ocurre los fabricantes utilizan conductores no optimizados y se simultanea el desarrollo con la fabricación, lo que alarga el proceso de definición óptimo del diseño del cable. Dado que los conductores eléctricos se compran por longitud y no por peso se puede entregar al cliente más cantidad de materiales que el que la norma requiere. Teniendo en cuenta que, en el aluminio, depende del tipo y sección de conductor, va más del 85% del coste de producción, supone muchísimos miles de euros al año.

Como la definición matemática no es posible desde el punto de vista de la geometría del cable, la predicción del peso necesario para cumplir con la resistencia mínima de norma, esta se limita a definir la resistencia mínima para cada sección y solamente condiciona el diseño del cable al número mínimo de hilos empleados.

En base a la experiencia contrastada y al apoyo de la inteligencia artificial hemos desarrollado un algoritmo que predice el resultado que se obtendrá antes de comenzar las pruebas de fabricación del primer prototipo.

 
Dado que la variabilidad de los procesos de fabricación es la que impide la optimización y el desarrollo de los productos creemos que este método puede ayudar enormemente a optimizar los cables existentes, reducir el coste de desarrollo y sobre todo ahorrar aluminio.

El sistema proporciona resultados fieles sobre el comportamiento del cable fabricado siguiendo el diseño del conductor calculado por el algoritmo.

Actualmente está en fase de desarrollo y tiene algunas limitaciones como por ejemplo que el conductor compactado debe estar distribuido en capas concéntricas con un alambre central.


Con la aplicación de nuestro algoritmo es posible explorar la influencia de la conductividad del alambrón de partida y de los alambres utilizados en el peso de aluminio necesario para cumplir las limitaciones de la normativa en resistencia eléctrica, diseñar cada conductor en base a la maquinaria de que dispone cada fabricante ó aplicar la técnica SIW (single input wire) para diseñar una gama específica de conductores envitando cambios en la trefiladora y en los cambios de conductor del cableado posterior.









GEOTERMIA. LA ENERGIA RENOVABLE MAS OLVIDADA ES ENERGIA MAS RENTABLE A LARGO PLAZO

 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS

La capacidad instalada total de energía geotérmica en el mundo era de 82 GW en 2015. El despliegue de instalaciones de geotermia somera es el mayor, con alrededor de 50 GW instalados en el mundo. En términos geográficos, la capacidad instalada se distribuye principalmente entre América (producción de energía eléctrica), Europa (uso directo y geotermia de baja entalpía –baja temperatura-) y Asia (distribución uniforme entre todas las tecnologías).

La capacidad instalada en centrales de producción de energía eléctrica se prevé que supere los 16 GW en 2020 con un crecimiento medio anual previsto del 4%. En cuanto a la energía de uso directo, los datos de los últimos años muestran una pérdida de peso específico de su principal aplicación, los baños y piscinas, a favor de la calefacción de distrito, la cual ha despertado el interés de muchos países europeos que están apostando por su instalación en los últimos años.

En cuanto a las instalaciones de geotermia de baja entalpía, el número de instalaciones a nivel global era de 4,16 millones en 2015, habiendo experimentado el mercado un crecimiento medio anual del 8,5% en el periodo 2010- 2015. En Europa, donde los principales mercados son Suecia, Alemania y Francia, se prevé que el mercado de este tipo de instalaciones siga creciendo gracias al apoyo de la legislación europea favorable al desarrollo de edificios más eficientes y a los objetivos en energías renovables fijados para el 2020.

Capacidad instalada para el uso directo de la geotermia por aplicación GWth; 2015


Fuente: Ren 21

SITUACIÓN DEL MERCADO Y TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

La dimensión de la industria de la geotermia es menor que otras industrias renovables, con pocas compañías activas especializadas en su cadena de suministro. Se trata de un sector liderado por grandes empresas manufactureras que han optado por la integración vertical y están presentes en muchas de las etapas de la cadena de valor del aprovechamiento de la energía geotérmica. Muchas de estas empresas son líderes en una región o país y en los últimos años han avanzado hacía una expansión global de sus negocios. En ciertas etapas de la cadena de valor las empresas optan por una estrategia diferente basada en la oferta de servicios altamente especializados como es el caso de las empresas dedicadas a la perforación y la ingeniería geotérmica.

En Europa el mercado de la geotermia somera ha evolucionado de una distribución atomizada basada en pequeñas empresas locales hacia un mercado dominado por grandes empresas manufactureras de sistemas de calefacción y aire acondicionado. De ahí que los países de origen de los principales fabricantes del continente coincidan con los principales mercados de geotermia somera.

 

LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EN EUSKADI

La energía geotérmica cuenta en Euskadi con una potencia instalada de 17 MWg y un aprovechamiento de 1 ktep (el 0,3% del conjunto de las energías renovables). Las más de 700 instalaciones existentes en nuestro territorio se han puesto en marcha en la última década, con una evolución ligada al ciclo de la construcción.

Por sectores, el 63% del aprovechamiento energético corresponde al sector residencial, el 32% al sector servicios, y el 5% a la industria.

De cara a los próximos años, la Estrategia Energética de Euskadi 2030 (3E2030) establece el objetivo de superar los 40 MWg en 2020 y los 250 MWg en 2030, aumentando al 2% el peso de esta tecnología en la producción renovable autóctona.

Para avanzar hacia dicho objetivo, el potencial de Euskadi se concentra en el aprovechamiento térmico de la geotermia de baja entalpía. Se observa un potencial medio de aprovechamiento de la hidrotermia y la aerotermia, y a largo plazo (horizonte 2030) un posible aprovechamiento eléctrico.

El desarrollo tecnológico en la geotermia de baja entalpía vendrá marcado, a corto y medio plazo, por el establecimiento de unos estándares de calidad mínimos a cumplir por las instalaciones que se realicen en Euskadi. La tecnología necesaria para la implantación de este tipo de sistemas en viviendas unifamiliares no es compleja: estudio de la demanda térmica del edificio, estimación de la longitud del circuito de intercambio preciso, e instalación del equipo adecuado a la demanda estudiada.

 

Es importante resaltar que la geotermia, además de ser considerada como energía renovable, presenta por su naturaleza diversas ventajas frente a otro tipo de tecnologías:

·         Disponibilidad. Posible utilización en cualquier entorno, independientemente de su ubicación (urbano, rural, industrial, etc.) o su carácter geológico.

·         Versatilidad. Posibilidad de suministro de calefacción, refrigeración e incluso almacenamiento, con una única instalación.

·         Aplicabilidad. Admisión de la hibridación con otras fuentes de generación renovable, tanto térmicas como eléctricas, y permite asimismo su empleo para la “revalorización” de calores residuales de baja entalpía.

Se trata por tanto de una tecnología importante tanto para la gestión inteligente de los flujos de calor en los puntos de demanda (industria y servicios), como para el almacenamiento de los calores excedentarios para su uso posterior.

Referencia Fuente; https://www.eve.eus/

EVE - Programa de ayudas a estudios de viabilidad de implementación de energías renovables en el sector residencial, e inversiones en eficiencia energética en el sector comercio y distribución

 

Euskadi


Desde el 6 de Junio de 2023 hasta el 31 de Octubre de 2023:

  1. Sector residencial:
    • Los costes subvencionables serán aquellos costes propios de la realización de un Estudio de Viabilidad, siendo la cuantía de la ayuda a otorgar del 80% sobre dichos costes subvencionables. 
      La cuantía máxima de la subvención será de 600 euros, más 40 euros por vivienda, sin que el resultado de la misma pueda ser superior a 3.000 euros de subvención
  2. Comercios CNAE G46 y/o G47 y Empresas de Servicios Energéticos
    • La cuantía de la ayuda a otorgar será de un 30% para grandes empresas, 40% para empresas medianas y un 50% para pequeñas empresas, sobre los costes subvencionables.
      Las actuaciones tendrán una cuantía total y máxima de ayuda por beneficiario de 300.000 €. No se podrán acoger aquellas actuaciones cuya inversión elegible (aquella directamente relacionada con la eficiencia energética y su consecuente ahorro de energía) sea inferior a 3.000 €, IVA no incluido.


                                                   TRAMITACION AQUI ( web oficial Euskadi.eus)

DESTACADA

Elaboración de Informe Periciales